• ¿Qué medicamentos se utilizan en el tratamiento del asma?

    - Los broncodilatadores: son medicamentos que relajan los músculos que se encuentran contraídos alrededor de las vías aéreas. Ayudan a mejorar los síntomas. Pertenecen a esta categoría los beta-2-agonistas de acción corta (tipo salbutamol o terbutalina) y de acción larga (tipo salmeterol o formoterol), y la teofilina.

    - Los antiinflamatorios: son medicamentos que sirven para reducir la inflamación ("hinchazón") de las vías aéreas y son útiles para evitar que se desencadene un episodio asmático. Entre ellos se encuentran los corticoides, las cromonas y los antagonistas de los receptores de los leucotrienos.

    - Los inmunomoduladores: En un número muy pequeño de casos de asma grave será necesario utilizar inmunosupresores (como el metotrexate) o anticuerpos que impidan el desarrollo de la respuesta alérgica al antagonizar a la IgE o a determinadas citocinas (IL-4, IL-5, IL-13...)

    Seguir leyendo

  • ¿Cómo se controlan los episodios de asma?

    Para controlar un episodio de asma debe tener establecido de antemano un plan con su especialista que debe incluir:

    - Un tratamiento precoz de los síntomas

    - Un reconocimiento de cualquier cambio en los síntomas

    - Saber cuéndo se precisa la ayuda médica y solicitarla en el momento adecuado.

    Seguir leyendo

  • ¿Cómo pueden prevenírse los episodios de asma?

    Para prevenir los episodios de asma debe mantenerse en estrecho contacto con su especialista para:

    - Conocer los factores desencadenantes de su asma, evitarlos o reducir el contacto con ellos y tratar el origen de la enfermedad.

    - Desarrollar un plan de tratamiento con medicamentos que le permitan mantenerse sin síntomas.

    Seguir leyendo

  • ¿Cómo se trata el asma?

    En los casos en que el asma se deba a un alérgeno que pueda eliminarse del medio ambiente (por ejemplo, el asma causado por una alergia a un animal de compañía o a una sustancia química del trabajo), dicha eliminación puede seguirse de la curación definitiva de la enfermedad.

    En otros casos el asma es una enfermedad crónica. Existen sin embargo tratamientos muy eficaces para controlar los síntomas y que permiten al enfermo desarrollar una vida activa y de calidad. En muchas ocasiones puede llegarse a la curación o casi curación.

    Las bases del tratamiento del asma son las siguientes:

    - Control del ambiente, desalergenización (o evitación de los alergenos responsables) y evitación de factores desencadenantes.

    - Medicamentos. Se dispone de un arsenal de medicamentos muy eficaces para el control de la enfermedad, aunque ninguno de ellos va a produce la curación definitiva. Unos medicamentos sirven para relajar la musculatura de los bronquios (broncodilatadores); otros, para reducir la inflamación y producción de moco (antiinflamatorios). Los medicamentos no son peligrosos si se utilizan de forma adecuada, según los consejos del especialista.

    - Inmunoterapia o hiposensibilización (Vacunas antialérgicas): Para pacientes con asma debida a alergia a ácaros, pólenes, hongos y epitelios de animales. Las vacunas son más eficaces cuando existe alergia a uno solo o pocos alergenos y cuando la enfermedad no se haya complicado. No están exentas de riesgo, por lo que deben ser administradas por personas expertas y en un medio sanitario.

    - Inmunomoduladores. En un número muy pequeño de casos de asma grave será necesario utilizar anticuerpos que impidan el desarrollo de la respuesta alérgica al antagonizar a la IgE o a determinadas citocinas (IL-4, IL-5, IL-13...)

    Seguir leyendo

  • ¿Qué factores desencadenan un episodio de asma?

    Debido a la extrema sensibilidad de sus vías aéreas inflamadas, las personas con asma reaccionan no solamente a las sustancias a las que son alérgicas sino a otros factores desencadenantes.

    Estos factores desencadenantes (o sea, capaces de desencadenar episodios de asma son:

    - Los propios factores causantes de la enfermedad (alergenos): ácaros del polvo de casa y de almacenes, cucarachas, polen de plantas (gramíneas, árboles, malas hierbas), hongos del interior de las casas y del exterior (esporas aéreas), escamas de la piel, pelos o plumas de animales de compañía (gatos, perros, caballos, pájaros, roedores, etc.), alergenos del lugar del trabajo (harinas, látex, sales metálicas, isocianatos, otros productos industriales).

    - Otros factores que no son causa de asma pero capaces de desencadenar los síntomas:

    - Humo de tabaco, productos de perfumería, sprays, cosméticos, productos de limpieza, olores fuertes de pintura, etc.

    - Contaminantes de la atmósfera: polución, gases de la combustión de los automóviles.

    - Infecciones respiratorias, catarros.

    - Ejercicio físico, llantos y risas intensos.

    - Cambios climáticos y de temperatura, aire frío.

    - Y algunos medicamentos como la aspirina o el ibuprofeno.

    Seguir leyendo

  • ¿Cuál es la causa del asma?

    En la mayoría de los casos (80%) el asma es de causa alérgica. Las personas predispuestas (atópicas) se "sensibilizan" a sustancias de su entorno, que denominamos alergenos (ácaros, granos de polen, escamas de animales, hongos, harinas, productos industriales, etc.).

    Al respirar de forma mantenida estas sustancias se produce una inflamación de las vías respiratorias. Las consecuencias de esta inflamación mantenida de las vías respiratorias, son los síntomas que hemos expuesto anteriormente.

    En algunos asmáticos es imposible detectar una causa alérgica evidente. Para estos casos reservamos el nombre de asma intrínseca.

    Seguir leyendo

  • ¿Cuáles son los síntomas del asma?

    Respiración dificil (ahogo), silbidos en el pecho, opresión torácica y tos.

    En algunos casos el único síntoma es la tos que aparece después del ejercicio físico, o de forma espontánea por la noche.

    Seguir leyendo

  • ¿Qué es el asma?

    El asma es una enfermedad bronquial crónica.

    Durante la respiración normal, el aire que respiramos por la nariz y por la boca baja por la tráquea hasta los pulmones. Al expulsar el aire, el camino es el inverso.

    Las vías aéreas (bronquios) de los asmáticos se inflaman, es decir, la capa que las tapiza se hincha. Se produce un moco espeso que ocupa las vías aéreas. Los músculos que rodean las vías aéreas se contraen y las estrechan aún más. Como consecuencia de todo ello, los bronquios se estrechan y se hace difícil respirar. Este estrechamiento u obstrucción puede mejorar de forma espontánea o gracias al tratamiento.

    Las vías aéreas de las personas con asma son muy sensibles y reaccionan frente a muchos estímulos como por ejemplo, el humo del tabaco, el polvo, el polen o el aire frío. Ante cualquiera de estas circunstancias, el paciente puede desarrollar tos, ahogo, silbidos en el pecho y dificultad respiratoria.

    Seguir leyendo

  • ¿Que alimentos debo evitar si tengo dermatitis atópica?

    En principio el paciente con dermatitis atópica puede comer de todo, no hay ningún alimento contraindicado en la mayoría de los pacientes. No obstante, cuanto más severo es el eczema y más pequeño es el niño, más probable es que exista algún alimento que empeore el cuadro, la mayoría de las veces de forma inadvertida (el más frecuentemente implicado el huevo) por lo que si es este su caso o bien nota empeoramiento tras comer algún alimento en concreto, consúltelo con su alergólogo. Es recomendable no abusar de productos en conserva, aditivos, fresas, quesos curados, tomate, chocolate y marisco, ya que contienen sustancias vasoactivas (aminas) y/o incrementan la liberación de histamina (una sustancia del organismo que produce picor).

    Seguir leyendo

  • ¿Qué tipo de ropa se recomienda en casos de dermatitis atópica?

    La ropa en contacto con la piel (también en la cama) debe ser de fibras naturales (algodón, lino,...). Evite las de lana o fibras sintéticas pues son más ásperas e inducen picor. Puede lavar a máquina la ropa, pero aclárela bien, con un centrifugado extra para eliminar los restos de jabón. No emplee suavizantes. El calzado debe ser de cuero o tela, y bien aireado. Evite llevar calzado deportivo un tiempo prolongado. Utilícelo sólo para hacer deportes. Los calcetines deben ser de algodón o hilo.

    Seguir leyendo

  • ¿Qué cuidados requiere la piel con eczema?

    La piel del niño con dermatitis atópica está alterada debido a que el manto ácido graso que la debería recubrir y que actúa como primera barrera defensiva contra los agentes medioambientales está alterado. Se trata pues de una piel muy sensible que hay que hidratar abundantemente para tratar de suplir dicha carencia. Por ello, las medidas generales a adoptar se pueden resumir en las siguientes:

    - El exceso de agua y limpiadores es nocivo para su piel pues arrastran el manto ácido de la piel.

    - La ducha o el baño debe realizarse una vez al día, con agua tibia. Después hay que secar sin frotar y aplicar inmediatamente (cuando la piel está aún húmeda) un aceite especial o una crema emoliente. La vaselina liquida es una buena opción.

    - En los casos más extensos es preferible el baño, no más de diez minutos, y utilizando una sustancia coloidal de avena o aceites de baño, recomendados por su médico.

    - Utilice jabones extragrasos o a base de avena, a ser posible sin perfume ni conservantes.

    - Corte bien las uñas del niño y manténgalas limpias para evitar infecciones microbianas por el rascado.

    - El sudor macera la piel, por ello, es conveniente que lave al niño en cuanto termine de hacer deporte o ejercicio físico intenso.

    Seguir leyendo

  • ¿Qué es la dermatitis atópica?

    La dermatitis atópica o eczema atópico es un proceso inflamatorio cutáneo con un trasfondo alérgico. Es muy frecuente en la primera infancia y se caracteriza por afectar a zonas de pliegues (de brazos y piernas) así como cara y cuello. El eczema suele cursar por brotes de más o menos tiempo de duración y la secuencia habitual es a producir lesiones exudativas en fases iniciales (vesículas y exudación de líquido claro) para ir pasando a lesiones secas al cabo de unos días o semanas (costras, escamas e incluso engrosamiento de la piel). Lo más típico de la dermatitis atópica es el picor intenso que produce llegando a alterar el sueño y haciendo que los niños se muestren muy inquietos durante el día. Suele tener un curso benigno desapareciendo en unos años sin dejar secuelas, el problema es que una gran proporción de niños con dermatitis atópica acaban desarrollando síntomas alérgicos respiratorios (rinitis y asma) cuando son más mayores, proceso conocido con el nombre de "Marcha alérgica".

    Seguir leyendo

  • Mi hijo es alérgico al huevo, ¿puede comer carne de pollo?

    En la mayoría de los casos sí, pues los alergenos principales de la alergia al huevo no están contenidos en la carne de aves. Es excepcional que esto ocurra salvo en los casos del llamado Síndrome Ave-Huevo-Plumas, que ocurre más bien en personas adultas que tienen contacto frecuente con loros u otras aves, las cuales se sensibilizan a primariamente a plumas en forma de síntomas respiratorios y posteriormente, como comparten alergenos con la carne y el huevo, pueden tener síntomas digestivos al comer alguno de estos productos. Pero, en general, tener alergia al huevo no significa que no se pueda comer pollo.

    Seguir leyendo

  • La alergia al huevo ¿qué síntomas produce? Si afecta a un adulto, ¿puede curarse?

    La alergia al huevo puede producir síntomas muy variables, por ejemplo: en piel (urticaria, eccema), en el aparato digestivo (dolor abdominal, vómitos, etc.), en el aparato respiratorio (ahogo, tos, pitos, etc.) y en los casos más graves en el aparato cardiocirculatorio (hipotensión y shock).

    El pronóstico es bueno en niños desapareciendo en más de la mitad de los casos en un periodo medio de tiempo de unos 5 años, sin embargo, se considera que si el proceso persiste más allá de los 9 años de vida las probabilidades de desaparecer son muy escasa por lo que en adultos suele ser casi siempre para toda la vida.

    Seguir leyendo

  • Mi hijo es alérgico al huevo ¿Se curará?

    La alergia al huevo es la segunda causa de alergia alimentaria más frecuente tras la alergia a la leche de vaca y la primera en niños con dermatitis atópica. A pesar de ello, su pronóstico suele ser bueno desapareciendo en más de la mitad de los casos en un periodo medio de tiempo de unos 5 años. Lo más importante para conseguir que el problema desaparezca es llevar a cabo una dieta exenta de proteínas de huevo lo más estricta posible pues pequeñas cantidades inadvertidas de éste pueden no producirle síntomas al niño pero sí mantenerle su sensibilización. Es por ello fundamental que acuda a un Alergólogo que no sólo diagnostique con certeza el problema sino que haga un adecuado seguimiento con pruebas cutáneas y sanguíneas que determinen la evolución del proceso.

    Seguir leyendo

  • Mi hija es alérgica a las proteínas de la leche de vaca ¿qué tipo de leche puedo darle?

    En pacientes con alergia a proteínas de leche de vaca se pueden utilizar básicamente 3 tipos de fórmulas lácteas: Las altamente hidrolizadas, las fórmulas a base de soja y las fórmulas esenciales. Las dos primeras son las más empleadas y la elección de una u otra depende un poco del Servicio de Alergia que atienda a su hija. Por el contrario, las fórmulas esenciales sólo se usan en caso de fracaso con las dos anteriores.

    - Fórmulas altamente hidrolizadas (Ej.: Nutramigen) Son bien toleradas por el 99% de los niños pero aquellos que son muy sensibles pueden llegar a tener problemas con ellas, a veces incluso graves, pues al fin y al cabo son proteínas vacunas, aunque de menor tamaño que las originales. Además, tienen el problema añadido de un mal sabor por lo que, a veces, suelen ser rechazadas, al menos inicialmente, por los lactantes.

    - Las fórmulas de soja (Ej.: Velactin) no tienen ninguna relación con las proteínas vacunas, poseen un mejor sabor pero en cambio, algunos especialistas en nutrición dicen que son menos proteicas y que, al contener ciertas hormonas vegetales, pueden afectar el desarrollo del niño.

    - Las fórmulas esenciales al contener sólo aminoácidos (la fracción más pequeña en la que se puede dividir una proteína) nunca producen problemas alérgicos. Sin embargo son productos caros, de mal sabor y que pueden conllevar ciertos problemas nutricionales a largo plazo.

    Sea cual sea su caso, tenga en cuenta que las proteínas de la leche de vaca se encuentran ampliamente extendidas en la actualidad y pueden hallarse como ingredientes enmascarados en muchos productos alimentarios. Los epígrafes proteínas lácteas, proteínas de origen animal, caseína, caseinatos, etc. pueden indicar la presencia de proteínas lácteas.

    Seguir leyendo

  • ¿Cuándo se puede "probar" de dar leche a un niño que tenía una alergia a las proteínas de la leche?

    Esto se realiza una vez que los análisis (tanto pruebas cutáneas como analítica sanguínea) se han negativizado. Por ello es fundamental que un niño alérgico a la leche siga revisiones regulares por parte de un médico especialista en alergia. En todos los casos, la prueba controlada de tolerancia (administrar la leche en cantidades conocidas) siempre debe hacerse en un entorno hospitalario, nunca se debe realizar en el domicilio del paciente por la posibilidad de que se presenten reacciones adversas.

    Seguir leyendo

  • ¿Qué diferencia hay entre la alergia a la leche y la intolerancia a la lactosa?

    La leche puede producir multitud de cuadros clínicos digestivos diferentes en niños, entre los que destacan por su frecuencia tres:

    - La Intolerancia a la lactosa: Se debe a una deficiencia en la metabolización de la lactosa, bien de forma congénita (heredable) o más frecuentemente adquirida como consecuencia de procesos infecciosos que afectan la mucosa intestinal. Produce dolor abdominal, diarreas muy ácidas que irritan considerablemente las nalgas del bebé, mala ganancia de peso, etc. En la gran mayoría de los casos suele pasarse en unas semanas o a lo sumo meses.

    - La Alergia a las proteínas de la leche de vaca: Se trata de un proceso inmunológico mediante el cual el organismo del niño reacciona contra las proteínas vacunas entre las que se incluyen la caseína, la beta-lactoglobulina y la alfa-lactoalbúmina. Suele producir náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y síntomas cutáneos generalmente en las dos horas siguientes a la toma de lácteos. No obstante, en cuadros muy severos pueden llegar a aparecer síntomas respiratorios o vasculares que ponen en peligro la vida del paciente. Suele tener buen pronóstico desapareciendo en el 80% de casos en un periodo medio de tiempo de 3 años.

    - La Intolerancia a Proteínas de Leche de vaca: Es un cuadro de origen desconocido aunque se cree que también es de tipo inmunológico. Suele producir molestias inespecíficas digestivas: inapetencia, heces blandas, náuseas, a veces diarrea...Suele tener también muy buen pronóstico desapareciendo en casi todos los casos en 1-2 años.

    Seguir leyendo

  • ¿Es razonable ver si mi hijo tiene alergia a la "penicilina", ya que mi madre y yo la tenemos?

    Este tipo de estudios no están indicados ni son necesarios realizar por dos motivos:

    - Lo que se hereda es la predisposición alérgica, no un tipo determinado de enfermedad alérgica. Por ello, si uno tiene alergia a la penicilina, su hijo estará más predispuesto a tener "alergia", sin que ello signifique necesariamente que la manifestación de esa alergia tenga por qué ser también alergia a la penicilina.

    - Aunque el hijo heredase la predisposición a ser alérgico a la penicilina, las pruebas disponibles hoy en día para su estudio tan sólo confirman o descartan su existencia en el momento actual, no predicen de forma fidedigna la tendencia de cada persona.

    Seguir leyendo

  • ¿Qué tratamiento existe en caso de alergia de contacto con metales?

    El único tratamiento causal para la alergia a metales es evitar el contacto con ellos. Por eso es imprescindible saber donde se hallan y aplicar medidas protectoras: usar pendientes de oro, pulseras de relojes de plástico, forrar las hebillas de cinturones, etc.

    La principal fuente de metales capaces de producir alergia lo constituye la bisutería. En este sentido incluso la plata y el oro de baja calidad tienen cantidades menores de metales (Cromo y Niquel) suficientes para producir síntomas. Por otro lado, aunque gran parte del material de cocina está fabricado con aleaciones metálicas, sólo los pacientes con una elevada sensibilidad a dicho material necesitan sustituirlos por ollas de barro y menaje de madera.

    Seguir leyendo

  • Cuando me baño en el mar, voy en moto en invierno, etc., me salen ronchas y me hincho ¿Qué puede ser?

    Puede tratarse de una urticaria por frío. Debe seguir las recomendaciones de su Alergólogo, que sin duda consistirán en evitar la exposición al frío siempre que sea posible (usar ropa de abrigo y proteger especialmente zonas de piel expuesta como manos y cara) y en tomar el antihistamínico que se considere más apropiado en su situación. En algunos casos, puede intentarse una desensibilización al frío, pero siempre en un contexto hospitalario y bajo supervisión médica.

    Seguir leyendo

  • Me sale urticaria cuando estoy debajo de pinos ¿puede ser alergia?

    Lo más probable es que se trate de una reacción irritante por la procesionaria. La procesionaria del pino o Taumetopea pityocampa, constituye una de las principales plagas forestales en España. Es bien conocida la capacidad urticante de sus espículas o pelos por efecto tóxico-irritativo (que afecta a todas las personas expuestas directamente a ellos), pero recientemente se han descrito algunos casos de "alergia". En cualquier caso, el único tratamiento efectivo es evitar la exposición: debe protegerse al máximo la superficie cutánea durante los meses en que estén presentes las orugas.

    Seguir leyendo

  • ¿Qué es la alergia al sol?

    La denominada "alergia al sol" en realidad corresponde a diferentes procesos cuyas manifestaciones son variables ya que pueden aparecer de forma inmediata (urticaria solar), o tras un período más largo de exposición (como la erupción polimorfo lumínica). También puede ser sensible a diversas longitudes de onda de los rayos lumínicos. En cualquier caso, el mejor tratamiento consiste en evitar la exposición al sol mediante medidas físicas habituales (parasoles, vestimenta adecuada, gorros con visera, etc.) y con cremas solares de alta protección para rayos Ultravioleta UV-B y A.

    Seguir leyendo

  • ¿Que es el angioedema hereditario?

    El angioedema hereditario en una enfermedad rara producida por la deficiencia de una proteína sanguínea (inhibidor del C1). Suele manifestarse en forma de brotes repetidos de angioedema (inflamación de las capas más profundas de la piel) no pruriginoso (sin picor) y sin urticaria asociada, a veces sin causa aparente y en otras desencadenado por traumatismos o infecciones. Como su propio nombre indica se hereda de padres a hijos aunque los progenitores no siempre conocen la existencia de la enfermedad. Existen varias formas de angioedema hereditario y suele ser grave que otros tipos de angioedema crónico. Su único tratamiento es la sustitución de la proteína deficiente en caso de brotes y si estos se presentan de forma repetida, se puede realizar un tratamiento preventivo con antifibrinolíticos u hormonas masculinas aunque con eficacia más bien escasa y no exentos de riesgos en niños.

    Seguir leyendo

  • ¿Qué es el edema de Quincke?

    El edema de Quincke es una antigua denominación del angioedema o edema angioneurótico. Consiste en una inflamación de las capas profundas de la piel y suele presentarse junto con urticaria (habones o ronchas). El angioedema suele tener buen pronóstico desapareciendo en uno o dos días aunque puede volver a aparecer en un período indefinido de tiempo. Afecta fundamentalmente a zonas de piel laxa como son las manos, los pies o el rostro pero si llega a afectar la garganta, puede dificultar la respiración o la capacidad de tragar, debiéndose en este caso, tratar con urgencia. Esto afortunadamente ocurre en raras ocasiones.

    Seguir leyendo

  • ¿Cuál es la causa de la Urticaria Crónica?¿Se cura?

    La Urticaria crónica es una enfermedad que puede estar causada por múltiples agentes distintos. No obstante, casi el 70% de ellas son de causa desconocida, o también llamadas "idiopáticas". En la actualidad no existe ningún fármaco que "cure" este tipo de urticaria por lo que se recurre al denominado tratamiento sintomático, es decir, fármacos que ayuden a disminuir la aparición de habones (ronchas) y el picor, entre los cuales destacan los llamados antihistamínicos. En cualquier caso no se trata de un proceso grave, en la mayoría de casos tiene un buen pronóstico desapareciendo pasado un tiempo, independientemente del tratamiento realizado, no es contagiosa y en casi todos los casos los síntomas pueden controlarse con medicación.

    Seguir leyendo

  • Mi hijo es alérgico a los ácaros del polvo y los síntomas más importantes son los oculares. ¿Cuál es el mejor tratamiento?

    Los síntomas oculares de los enfermos alérgicos pueden ser extremadamente molestos y suponer la manifestación predominante en ciertos pacientes. Pueden causar lagrimeo, inyección ocular, fotofobia (intolerancia a la luz) y mucho picor. Es muy importante que la controlen tanto el Alergólogo como el Oftalmólogo. Desde el punto de vista alergológico, se debe hacer un estudio diagnóstico de la causa de la alergia (en este caso los ácaros) y como medidas terapéuticas se deben seguir las recomendaciones higiénicas adecuadas (medidas de limpieza y cuidados de la habitación del niño) y, cuando está indicado, el tratamiento con vacunas de la alergia (inmunoterapia). El tratamiento medicamentoso puede ser iniciado por el Alergólogo, pero en casos de síntomas intensos debe ser valorado por un oftalmólogo.

    Seguir leyendo

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y realizar estadísticas mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta nuestra política de cookies.

Login de usuarios

¿Ha olvidado su usuario o contraseña? Recuperar

Redactar correo